Reflexión sobre las relaciones internacionales y la reparación histórica en América Latina
El congresista Adriano Espaillat anunció que reintroducirá a finales de este mes su proyecto de ley para la creación de una comisión que estudie las intervenciones y ocupaciones militares realizadas por Estados Unidos en América Latina y el Caribe durante el siglo XX.
El objetivo de la iniciativa es analizar los efectos de estas acciones, y proponer medidas concretas de reparación y reconciliación hacia los pueblos afectados, incluidos los de la República Dominicana.
Espaillat subrayó que estas intervenciones, muchas de ellas injustificadas, contribuyeron a generar inestabilidad política, conflictos civiles y traumas sociales profundos en los países intervenidos. Además, señaló que estas acciones dejaron cicatrices duraderas en la psique colectiva de las naciones afectadas y alimentaron el sentimiento antiestadounidense en la región.
“Es hora de que Estados Unidos confronte honestamente su pasado en América Latina y el Caribe. Este proyecto de ley representa una oportunidad histórica para iniciar un proceso de verdad, disculpa formal y posible reparación“, afirmó el congresista.
Una comisión para la memoria, la verdad y la reparación
La iniciativa, titulada Ley de la Comisión sobre las Ocupaciones de Estados Unidos en las Américas, propone la creación de un cuerpo independiente encargado de estudiar los impactos a largo plazo de las intervenciones militares estadounidenses en la región.
La comisión evaluará los daños causados y emitirá recomendaciones sobre posibles disculpas formales y medidas de reparación para los países afectados.
Entre las intervenciones incluidas en la propuesta se encuentran:
- Primera ocupación de Nicaragua (1909–1925)
- Ocupación de Veracruz, México (1914)
- Segunda ocupación de México (1916–1917)
- Primera ocupación de la República Dominicana (1916–1924)
- Segunda ocupación de Nicaragua (1927–1933)
- Intervención aérea en Guatemala (1954)
- Segunda ocupación de la República Dominicana (1965–1966)
- Ocupación de Granada (1983)
- Invasión de Panamá (1989)
- Cualquier otra ocupación considerada ilegal por la Comisión
Espaillat destacó que múltiples estudios han evidenciado cómo estas intervenciones derivaron en desplazamientos forzados, migración masiva hacia Estados Unidos y traumas intergeneracionales que aún persisten.
“Solo enfrentando con valentía nuestra historia y ofreciendo disculpas cuando corresponde, podremos avanzar hacia una relación más justa y equitativa con nuestros vecinos del hemisferio”, concluyó.
El proyecto será presentado formalmente en las próximas semanas y se espera que genere un amplio debate en el Congreso y entre las comunidades latinoamericanas tanto en Estados Unidos como en el extranjero.