Legisladores plantean una forma jurídica más sencilla y rápida de protección contra situaciones como la pornografía vengativa
Legisladores de Nueva York están tratando de extender las protecciones civiles a los neoyorquinos que sufren acoso, adaptándose a las amenazas que surgen en el mundo virtual, tanto para aquellos que presuntamente son acosados por alguien, ajeno a su familia o relación íntima.
Actualmente un gran número de víctimas de acoso de sus compañeros de clase, terapeutas, empleados que reciben un trato hostil por parte de compañeros de trabajo, celebridades molestadas agresivamente por fans y personas que son amenazadas por ex compañeros de piso, están excluidas de este tipo de protecciones.
El anteproyecto de Ley CREEP (Cese de Conductas Depredadoras Repetidas y Extremadamente Atroces) que está siendo empujado por la asambleísta de Queens, Jessica González-Rojas y el senador estatal, Andrew Gounardes, amplía las protecciones para las víctimas de situaciones de acecho en la era del ciber acecho, la pornografía vengativa, la divulgación maliciosa de información personal en línea (doxing) y las falsificaciones profundas.
“La tecnología ha transformado nuestras vidas, pero en la era del acoso a través de plataformas digitales, nuestras leyes no se han actualizado”, declaró este martes Gounardes, en medio de una jornada de apoyo estatal a esta medida normativa.
La Ley CREEP sigue el ejemplo de otros 43 estados, ofreciendo protección judicial a cualquier persona que sufra acoso, amenazas o acecho, independientemente de su relación con el agresor. Esta nueva orden de protección, permitiría a los tribunales proteger de forma más rápida y sencilla a las víctimas de acoso digital, brindar apoyo sin esperar a un arresto y proteger mejor a quienes se ven afectados por las leyes vigentes.
“Como sobreviviente y defensora de la justicia sabemos que cada año, cientos de nuestros vecinos sufren en silencio como víctimas de acoso, un delito a menudo ignorado que puede derivar en violencia o incluso la muerte. Ya es hora de actuar. Debemos exigir responsabilidades a los acosadores”, indicó la asambleísta Jessica González-Rojas.
Las tendencias indican que si una víctima del acoso acude a la policía, este tipo de investigación puede tardar meses, y solo se les otorgan protecciones si hay un arresto. Por diversas razones, muchos envueltos en este círculo de violencia y hostilidad no quieren necesariamente que arresten a su acosador. Solo quieren que cese el acoso. La propuesta legal CREEP dispone de los extremos legales para que esto sea posible.
Hay ejemplos muy notorios del ciberacoso. Por ejemplo, en 2010 tomó relevancia el caso de Tyler Clementi, que desató grandes debates. Aunque Tyler era estudiante de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, el caso tuvo gran resonancia en Nueva York y a nivel nacional. Su compañero de cuarto lo grabó en secreto, teniendo un encuentro íntimo con otro hombre y lo transmitió por Internet. Días después, Tyler se suicidó saltando del puente George Washington.
Varias escuelas en El Bronx, Queens y Brooklyn han reportado incidentes de ciberacoso entre estudiantes latinos, especialmente por videos íntimos filtrados sin consentimiento, conocidos como ‘packs’.
Un caso de 2019 en una escuela secundaria de El Bronx, implicó el intento de suicidio de una adolescente dominicana, luego de que compañeros compartieran imágenes íntimas, en un grupo privado de WhatsApp.
Evitando asesinatos
En este sentido, Stefan Turkheimer, vicepresidente de Políticas Públicas de RAINN, una organización dedicada a luchar contra la violencia sexual, recordó que el 85% de los asesinatos de mujeres son precedidos por algún tipo de acoso.
“Las opciones de protección disponibles son insuficientes, ya que no protegen contra la violencia de desconocidos. Los neoyorquinos necesitan acceso a órdenes de protección modernas e integrales. Esta ley ofrece ese alivio a las víctimas de acoso sin necesidad de arresto, ni relación previa, lo que les otorga control en una situación que, de otro modo, sería peligrosa”, razonó Turkheimer.
La Ley CREEP ha sido introducida en ambas cámaras de la legislatura de Nueva York y están actualmente en revisión en los comités judiciales correspondientes.
¿Qué es ciberacoso?
Ciberacoso es la intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, los video juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que busca atemorizar o humillar a otras personas.
La Unicef ha identificado varias formas de ciberacoso:
Difundir falsedades s o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
Enviar mensajes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
Llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de IA generativa